La Central Autónoma de Trabajadores de Chile viene realizando actividades periódicas para la formación de cuadros. En julio, además, se concretó una misión del Incasur para coordinar estrategias pedagógicas.

Entre las acciones concretadas recientemente, se destaca el seminario
“El empleo, la crisis económica y el desarrollo del movimiento sindical” que tuvo lugar a finales de junio en la sede del Arzobispado de Santiago.
En el evento se buscó comprender, comparar y analizar distintos temas problemáticos que se vinculan con la dinámica sindical y el rol de los dirigentes gremiales.
Los temas desarrollados giraron en torno a la
crisis económica internacional y su influencia en América Latina y en los niveles de empleo. A partir de esto, se discutió cual es la respuesta continental del movimiento de trabajadores para superar la crisis.
También se trató la influencia en la negociación colectiva para distribuir el ingreso y la igualdad de género desde una mirada política y social. Vinculado a este último punto, hubo un taller sobre la
experiencia de la mujer como dirigente sindical, aquí y ahora.

Otra actividad desarrollada en el último mes fue la clausura, el jueves 2 de julio, de la segunda versión del seminario
“Taller de historia social de Chile”, dictado por profesores de la Escuela de Historia de la
Universidad Arcis.
El taller se refirió puntualmente al surgimiento y expansión del movimiento de trabajadores de Chile en el periodo comprendido entre 1950 y 1990. La iniciativa, que recogió muchos elogios, surgió fruto del acuerdo entre la CAT y universidad Arcis, una institución académica dedicada al arte y las ciencias sociales que albergó a profesionales docentes vinculados con el socialismo y víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.
Estrategias para más y mejor formación
En el mes de julio, Pedro Robles, presidente de la CAT, Tomás Ortiz, y demás autoridades de la organización mantuvieron una serie de reuniones con Ricardo Alvarellos (Incasur) para coordinar estrategias de formación y aunar criterios de capacitación sindical.
La misión del Incasur permitió hacer un diagnóstico del área de formación a partir de las actividades concretadas (como las mencionadas anteriormente) y avanzar con la agenda prevista para el resto del año.
Por otra parte, Alvarellos también participó en el
Congreso Mundial de Ciencia Política realizado por la Asociación Internacional de Ciencia Política, que se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el l2 y el 16 de julio.
Esta actividad fue muy provechosa para tejer vínculos con organizaciones y profesionales, además de la capacitación obtenida en pos de fortalecer los programas de acción del Incasur, en especial el de diálogo social.