A pocas semanas de realizarse los eventos de lanzamiento del Programa de Educación Ambiental a Distancia, Rafael Guirado, miembro de FLATEC, explica la importancia de las nuevas herramientas informáticas en la formación de dirigentes y cuadros sindicales.

En plena preparación de los eventos próximos a realizarse en Rosario (ver nota aparte),
Rafael Guirado, secretario ejecutivo de
FLATEC por el Cono Sur y director del
Instituto de Educación a Distancia de SADOP, dialogó con
Notisur sobre la ventajas y desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en al ámbito de la formación sindical.
¿Cómo se preparan para la realización de los eventos?
Como todo nuevo emprendimiento es un desafío que nos planteamos ya no sólo a nivel nacional sino extendiéndolo a nivel del Cono Sur. La temática es más que interesante, que responde a la realidad regional, a todo un cambio en los procesos productivos y a situaciones muchas veces generadas por nosotros mismos en lo que hace al medioambiente.
¿Cómo beneficia este tipo de formación a la tarea sindical?
Desde los sectores sindicales de la región tenemos más que nunca el deber de marcar la presencia y hacer escuchar nuestra voz. Pero eso sólo se puede hacer desde la formación. Tomando como base la formación de los cuadros es que se puede actuar, porque lo importante no es opinar mucho, sino opinar con fundamento.
¿Cuáles son los objetivos generales que se persiguen con el Programa de Educación Ambiental a Distancia?
Este evento tiene que ser el motor y la puerta de entrada a nuevos procesos de información, que nos permite pasar a la acción. Una visión a futuro es poder contar con elementos dinámicos on-line que nos permitan poder estar en contacto. En este sentido, el hecho de una red de comunicación es fundamental y por otro lado, también es importante que quienes participen puedan adquierir estas herramientas como propias. Muchas veces la información está, el desafío es saber como ordenarla, acomodarla y aprovechar lo que es útil para resolver aquello que nos perjudica.
Y desde el participante, ¿qué metas se plantean?
Nuestra esencia es formar formadores y sobre todo formar multiplicadores. La facilidad de poder conformar foros virtuales permite llegar a mayor cantidad de compañeros y compañeras, lo que nos está dando un abanico muy importante de posibilidades. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son significativas desde este punto de vista, y esto lo decimos desde nuestro sector docente, para que sea un medio y un fin.
¿A qué se refiere con que las herramientas informáticas sean a la vez medios y fines?
Nuestra intención es potenciar el medio como medio y poder llegar a la mayor cantidad de gente posible como es nuestro objetivo. La metodología de la educación a distancia nos permite salvar el principal escollo que tenemos hoy en día para realizar eventos, que es toda la infraestructura de la que hay que disponer y el costo que eso implica. Con la educación a distancia, no tenemos límites con respecto al tiempo; podemos fortalecer el proceso formativo por medio de encuentros presenciales, que tienen esa riqueza que no se puede alcanzar por medio de un chat o un foro, pero obviamente en un encuentro presencial ya vendríamos con un caudal importante de trabajo, una acumulación de saberes previos significativos que nos permitiría aprovechar al máximo este tipo de eventos.