Noticias
Felipe Fossati: siempre presente
Compartimos el homenaje de Daniel Parcero* al querido compañero, con motivo de su partida el sábado pasado.
Ocurrió el 17 de octubre, día de la lealtad. Una de nuestras coincidencias a pesar de profesar ideologías diferentes: lealtad y profundo respeto hacia quien fuera el constructor de los derechos avasallados y postergados a los que pudieran acceder los trabajadores organizados, el General Juan Domingo Perón.
 
De mi parte desde el marxismo criollo y latinoamericanista, lugar desde donde tuve el honor de conocer y compartir miradas y proyectos con Felipe: compañero peronista, compatriota, humanista cristiano militante, y portador de profundos compromisos terrenales con el prójimo y el próximo.
 
A comienzos de los 80, y a poco de mi incorporación en representación de mis compañeros del gremio de prensa al Consejo Coordinador Argentino Sindical, representación Argentina de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y sin ser socialcristiano, accedí a la secretaria de prensa. Felipe ya era subdirector del Instituto de Formación (INFORCAS).
 
Antes que yo, tuvo la oportunidad de ser becario de uno de los cursos de formación y capacitación veraniegos ofrecidos para cuadros sindicales que se daban en la Universidad de los Trabajadores de América latina (UTAL).
 
La segunda ocasión en que volvió a participar fue al año siguiente. Pero en esta oportunidad deslumbró no solo a sus compañeros de la delegación argentina con su capacidad intelectual en una de las clases diarias, sino que aquel material expuesto por él fue fotocopiado y repartido para su reproducción en las respectivas organizaciones a su regreso, como lo hicimos desde el CCAS e Incasur. Se trataba de una ponencia en que se exponía un minucioso análisis sobre “América Latina y la situación económica”.
 
Desde una renovada visión peronista y desde la concepción humanista y cristiana, Felipe enfocaba la correcta razón de la coyuntura sociopolítica que se vivía entonces y las verdaderas responsabilidades sociopolíticas. La real naturaleza del conflicto existente: norte/sur y no este/oeste, como desde otras “escuelas de formación sindical” (léase Instituto Americano del Sindicalismo Libre diseñadas por el imperialismo yanqui, con respaldo de la CIA y el Pentágono) se formaba a otros cuadros sindicales argentinos, muchos de los cuales hoy por hoy ostentan cargos de dudosa legitimidad en nuestra CGT.
 
Felipe la tenía clara. Como les comentara a los compañeros Álvaro Orsatti y Juan Manuel Martínez Chas en un reportaje concedido en el mes de marzo pasado: su despertar fue temprano. A los 10 años de edad, cuando desde su hogar veía a su mamá colaborar junto a otras madres del barrio en asistir a presos del Plan Conintes. Militantes de la Juventud Peronista en resistencia, perseguidos y encarcelados por el gobierno pseudo democrático de Arturo Frondizi, luego de quebrar los acuerdos alcanzados con Juan Perón en el exilio y que le posibilitaran acceder a la presidencia. Esas madres proveían de alimentos a los compañeros presos y traían sus prendas para lavar y remendar, y en las que había rastros de los tormentos a que eran sometidos. Felipe recordaba que aquellos comentarios hogareños, fueron haciendo florecer su compromiso de clase desde una orientación familiar con raíces católicas. En su adolescencia militará en la Acción Católica Argentina, y desde allí se incorporó a la primera camada de militantes que dieran vida a la Agrupación Guardia de Hierro en 1962. En ella permaneció hasta el fallecimiento del Gral. Perón en que comenzó a disentir con la conducción de Alejandro “el gallego” Álvarez, decidiendo alejarse.
 
A través de contactos con dirigentes del FREJULI, ya integraba como asesor parlamentario, la Comisión de Educación y la de Economía Social de la Cámara de Diputados la Nación, lugar en que se desempeñó hasta el golpe genocidas de marzo de 1976.
 
Pocos meses después a partir de una vieja relación con el ex dirigente metalúrgico santafecino Emilio Máspero, ex presidente nacional de la Juventud Obrera Católica y cofundador de la Acción Sindical Argentina, ya al frente de la Central Latinoamericana de Trabajadores con sede en Venezuela, y en su estrategia por tratar de articular en nuestro país una alternativa de formación sindical socialcristiana ante la ofensiva yanqui instalada desde el IADSL, se reconecta con Felipe, al tiempo que se relaciona con el histórico dirigente de la Resistencia Peronista Miguel Gazzera.
 
En poco tiempo “la rosca” peronista/humanista, desde una coherente línea tercerista no alineada al imperialismo, se consolida. En lo sindical Gazzera/Alfredo Carazo (gremio de trabajadores de prensa), en lo formativo Alfredo Di Pacce/Felipe Fossati. En lo subregional cono sur, Carlos Custer (trabajador del estado) y en otra subregión de nuestra gran patria balcanizada, Pancho Gaitán (Obreros navales).
 
En 1986 Felipe será convocado desde la CLAT para ocupar la dirección del Centro Documental de la UTAL, llegándolo a convertir en el más calificado del globo terráqueo, centro de consulta de organizaciones de los cinco continentes, y de la Organización Internacional del Trabajo. Permanecerá en el cargo hasta poco antes de 2008, ya fallecido Emilio Máspero y disuelta la CLAT, en el avance triunfante de la globalización liberal en lo económico, lo político y también en el plano sindical.
 
Felipe regresó a la Argentina, y de inmediato se sumó a los equipos de formación del preexistente Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social del Sur, junto a Pancho Gaitán, Ramón Ermácora, Quique Gilardi, Ibar Lucero, Ricardo Alvarellos, entre otros. Desde este espacio surgirá tiempo después su vinculación a Relats, donde nos volvimos a reencontrar para compartir responsabilidades editoriales de información y reivindicación de la memoria histórica desde lo laboral, lo social y sindical, en el área Grupo de Trabajo y Humanismo de la mencionada Red.
 
Volvíamos a coincidir, sin haber renunciado convicciones. Desde los Curas del Tercer Mundo, aquellas sotanas al servicio de los pobres, al Papa Francisco. Lamento que en la próxima reedición de mi libro “Los curas de los oprimidos”, no haya alcanzado a escribir su artículo para el epílogo. Una pena, solo reparada por el orgullo de haberlo tenido de compañero de compromiso.

*Periodista. Escritor revisionista del Movimiento Obrero.
Atras
Noticias
La construcción política y el poder
Noticias
Realidad sindical en Paraguay
Noticias
La realidad sindical en Paraguay
Noticias
Realidad sindical en Perú
Noticias
Realidad sindical en España
Noticias
12 de junio: día de la paz del Chaco
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org