El Director de Incasur fue invitado al Congreso Mundial de UNI Global en Dublín.
Ramón Ermácora participó del Congreso Mundial de UNI Global que se llevó a cabo durante octubre en Dublín, capital de Irlanda.
A continuación, compartimos su ponencia sobre el proceso de integración que ofrecen los nuevos gobiernos de la región de presentar un nuevo MERCOSUR, sin mayores precisiones y con una falta de transparencia en los procedimientos hasta el momento.
Se desprenden algunas hipótesis sobre la posible vuelta de un proceso comercial como en sus inicios, que no considera los avances sociales y culturales, pero más allá de los gobiernos, los procesos iniciados por los pueblos son difíciles de detener. Lo que está en marcha no se detendrá.
MERCOSUR
Es realmente oportuno hablar de la situación actual del MERCOSUR, lo que agradezco en nombre de mi organización a Stephen y a la UNI Postal y logística por haber colocado en la agenda este tema.
Stephen me hizo llegar cuatro preguntas que considero que son bien pertinentes:
¿Cómo está el proceso de integración?
El proceso de integración Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació el 21 de marzo de 1991, con una orientación netamente comercial, pero en el transcurso de su desarrollo fue tomando una dimensión política y social. La trayectoria del esquema regional consta de 3 etapas claramente definidas: a) neoliberal (1991 – 2003); b) progresista (2002 – 2015); y c) neoliberal (2015 -…)
En gran medida, por la lucha y participación del Movimiento de los trabajadores y la sociedad civil, se dio un paso significativo en 1996 con la firma del Protocolo de OURO PRETO, donde se incorporaron nuevos organismos, como el FCES, SGT11 y la Legislación laboral, seguridad social y empleo, más otros.
En estos 25 años es mucho lo que se ha avanzado en materia socio-laboral:
- Acuerdo Multisectorial de Seguridad Social , abarca todos los aspecto previsionales de los trabajadores
- Acuerdo Educativo de homologación de la escuela primaria y secundaria, que beneficia a los hijos de los trabajadores que circulan por los países del Mercosur.
- - Comisión socio.-laboral del Mercosur, tripartita al estilo OIT que vigila la aplicación de la legislación laboral y legisla sobre unos 30 artículos de convenios fundamentales para los trabajadores.
- Las inspecciones laborales multinacionales a empresas internacionales.
- Certificación de la formación profesional y de oficios.
- Acuerdo sobre migraciones laborales
- Acuerdo sectoriales en cada uno de los rubros de la producción y los servicios a través de la participación en los subgrupos de trabajo, por parte de representante de los sindicatos afines.
- Comisión de Integración productiva
- Integración fronteriza y derecho de residencias y circulación de trabajadores.
- Paso único de frontera.
- Uso de documento común entre los países miembros y asociados.
- El funcionamiento del Foro Consultivo Económico y Social, al estilo del CESE Europeo, permitió al Movimiento Sindical un protagonismo en la toma de decisiones sobre tema importantes para los trabajadores.
- Y así en varios otros aspectos que sería muy extenso colocar acá.
En los primeros años, neoliberales, el movimiento sindical fue protagonista de un proceso paralelo centrado en las organizaciones de trabajadores, llamado Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) en el que existen organizaciones regionales de cada sector, ejemplo, Confederación de trabajadores gráficos del Mercosur, Confederación de trabajadores de Comercio, etc., a la vez el Mercosur Cultural, Educativo, folklórico, etc.
En esta etapa de restauración neoliberalismo, todo este proceso hoy se encuentra amenazado por varias razones:
I) la ofensiva de los nuevos gobiernos de legitimidad cuestionada es e ilegales de la región, que resucitando políticas neoliberales, intentan reducir este proceso de Integración a un Tratado de Libre Comercio, al estilo de la Alianza Pacifico o el TTP.
II) La crisis desatada de no reconocimiento de la PPT de Venezuela y un supuesto acuerdo de los cancilleres de los países fundadores en la reciente conferencia de ONU, nos muestran la conflictividad en que se encuentro hoy el Mercosur.
Esto ha llevado a que en estos momentos existan conflictos intra regionales, crisis institucional y desconcierto frente a esta situación. (Reunión macri. temer, casi secreta, aumenta las sospecha de que lo que se haciendo no es nada auspicioso para nuestros países y menos para los trabajadores).
¿Cuáles son inquietudes de los sindicatos?
Las organizaciones de los trabajadores, en especial en la CCSCS que agrupa a las 18 centrales sindicales de los países de la región, están en alerta frente a esta situación.
Se está llevando adelante un análisis en cada país, sobre los impactos que están teniendo las noticias y también las decisiones que se toman al respecto.
En movimiento sindical mantiene su postura de que Venezuela debe asumir la PPT del MERCOSUR, a la vez rechazar la postura del gobierno ilegal de Brasil, de desfinanciar al MERCOSUR, no pagando, por ejemplo, sus cuotas obligatorias.
Otro aspecto del debate sindical, es como defender lo conquistado, todos los avances en materia socio-laboral, que han sido internalizada en la legislación del Mercosur y asumida por todas las partes.
Se plantea una estrategia de lobby frente a todos los organismos creados en el Mercosur (unos 300) y también frente a cada Parlamento nacional.
¿Cómo esperamos influir en el debate?
Todas las Centrales Sindicales que conforman la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), se encuentran reunidos en este mismo momento (13 y 14 de octubre), en la Ciudad de Buenos Aires, para debatir sobre qué decisión tomar frente a esta nueva situación y a la publicitada mención de los nuevos gobiernos de presentar un NUEVO MERCOSUR.
El movimiento sindical es parte activa del proceso de integración, con real participación en varios organismos del mismo. Las preguntas de las organizaciones sindicales es ¿Cual es la estrategia a seguir del Movimiento de trabajadores? ¿Qué se hace si el esquema Mercosur se convierte en un TLC? ¿Cuál podría sería la reacción de las organizaciones sindicales?
El análisis también incluye los ámbitos donde se participa: ¿podemos seguir adentro del mismo o tendremos que plantearnos otro tipo de participación? ¿Cómo mantenernos allí? El escenario es que si prosperan estas políticas, si bien es de imaginar que no eliminaran dichos espacios, existen varias formas de dejarlos inactivos o desfinanciados por lo cual nuestro papel allí se podría convertir en algo totalmente voluntarista.
En estos días se ha reunido el Foro Consultivo Económico y Social - sesión Argentina – y se ha producido un análisis muy positivo entre el movimiento sindical , cámaras de empleadores y el tercer sector, en donde, se ha llegado a coincidir entre todos los sectores allí agrupados que van a seguir trabajando e impulsando un proceso de MAS MERCOSUR; esto es realmente auspicioso, ya que los mismos empresarios han expresado que lo logrado en materia socio-laboral , no se puede volver atrás.
Además se decide socializar con todos los sectores regionales estas posiciones de la sección argentina e pedir entrevistas a las nuevas autoridades al respecto.
¿Qué pasos se han tomado y cuáles debemos dar en el futuro?
La reunión de la CCSCS que se realiza en estos momentos marcara nuestra agenda futura, en cuanto a que tipo de acciones va a desarrollar el movimiento sindical en su conjunto en la región. También en estos mismos días se realiza la Reunión de los Negociadores de la posible Asociación Birregional entre la UE y el Mercosur en Bruselas. Es muy importante para nosotros saber cual será la posición de la Comunidad Europea en la situación actual, dado que esta negociación lleva mucho tiempo y ahora estaba parada desde el año 2012.
Todos estos elementos serán decisivos para la toma de posición del movimiento sindical latinoamericano a futuro:
I) El armado de equipos de trabajo nacionales y regionales para llevar adelante la estrategia del Lobby, será una de las tareas inmediatas;
II) sabemos por principio que estas acciones solo tienen resultados si están acompañadas por una estrategia de movilización y presión por parte de los sindicatos, cuestión a definir en esta instancia.
III) Una estrategia comunicacional, a través de los diversos medios y de las redes sociales es fundamental para denunciar la falta de transparencia con que se está llevando a cabo estas modificaciones en los procesos de integración.
Es obvio que el movimiento sindical regional necesita de la solidaridad de las organizaciones internacional para lograr sus objetivos y allí nos remitimos solicitando la misma en forma urgente como forma de presión por parte de CSA,CSI, CES, sindicatos globales y otras expresiones del movimiento de los trabajadores hacia los organismos competentes: gobiernos del MERCOSUR, Parlamentos y organismos como la OIT, ONU, OMC, etc.
Como UniAmerica seguiremos nuestra intensas actividad de apoyo y protagonismo en la lucha que se vaya a dar para defender todo lo que el esfuerzo y el sacrificio de los trabajadores han logrados. No dejaremos que las fuerzas del individualismo nos quiten nuestros sueños y nuestras esperanzas como dice nuestro papa Francisco, muchas gracias.