Noticias
La falta de empleo sigue latente pese al repunte económico
Los trabajadores conmemoraron un nuevo 1 de mayo amenazados por la crisis global, ya que según un estudio de la OIT las señales de mejora económica aún no se han traducido en los empleos. El análisis muestra además que las pérdidas de puestos de trabajo e
La Organización Internacional del Trabajo estima que en los países miembros del G-20 (de los cuales forman parte Brasil, Argentina y México) el estímulo fiscal discrecional puede haber generado o salvado 8 millones de puestos de trabajo en 2009 y 6,7 millones en lo que va de 2010. Además, los estabilizadores automáticos pueden haber salvado o creado 6,2 millones de empleos en el conjunto de los países del G-20 en 2009.
Esto significa que 14 millones de empleos en 2009 y otros 6,7 millones en 2010, o sea unos 21 millones, fueron creados o rescatados, logrando paliar el impacto de la crisis. Pero aún así, la situación sigue siendo muy difícil en un escenario mundial que vio el desplome de más de 50 millones de puestos de trabajo en dos años.
Elizabeth Tinoco, directora del Departamento de Actividades Sectoriales de la Organización, amplió el diagnóstico actual señalando que desde octubre de 2008, cuando comenzó la crisis financiera mundial, se perdieron alrededor de 20 millones de puestos laborales que aún no se logran recuperar. Cinco sectores (manufacturero, construcción, comercio al por mayor y menor, transporte y minería) representan, en conjunto, casi 16 millones de los empleos perdidos. El manufacturero es el más afectado de los sectores económicos, ya que sólo en este sector se perdieron 9,4 millones de empleos.
La reducción de puestos de trabajo se extendió a lo largo de todas las industrias manufactureras, incluyendo el sector automotriz, la industria metalúrgica, y de los productos informáticos y electrónicos. Debido a la gravedad de los despidos, es poco probable que la industria manufacturera se recupere en poco tiempo.
Para Tinoco las señales de recuperación de la economía aún no se han traducido en empleos y en ese sentido argumenta que: ”Mientras el PIB real comenzó a recuperarse en un número de economías en desarrollo y en algunas economías avanzadas durante el tercer trimestre de 2009, de un año a otro, el empleo continuó disminuyendo en la industria manufacturera (8,1 %), el transporte (1,9 %) y el comercio al por mayor y minorista (2 %)”.
También están emergiendo señales de deterioro del empleo en la educación y en la administración pública. Si bien los efectos de la crisis no fueron inmediatos en estos sectores, las repercusiones del déficit fiscal y las deudas de los gobiernos a niveles sin precedentes, pueden poner en peligro las condiciones del mercado laboral en los servicios públicos durante 2010 y más adelante, según el informe.
Apenas unos pocos sectores (intermediación financiera y servicios a las empresas) mostraron señales de una leve recuperación del empleo en el tercer trimestre de 2009, mientras que el empleo en el sector de la salud continuó a crecer de manera estable.
Otro dato interesante es que las pérdidas de empleo están distribuidas de manera desigual entre las regiones y entre las economías desarrolladas y en desarrollo. En general, la región de Asia y el Pacífico ha mostrado una mayor capacidad de recuperación en la mayoría de las actividades económicas que las economías de Europa y América. De manera similar, los países desarrollados han perdido cerca el doble de empleos que las economías emergentes.
Los sectores que producen bienes destinados a la exportación y, en menor grado, la agricultura fueron los más afectados en los países periféricos, mientras que la industria manufacturera y la venta al por mayor y minorista perdieron más empleos en las economías desarrolladas. En cambio, en la construcción, la crisis fue menos dispar: los despidos se extendieron en todas las regiones y en las economías desarrolladas y en desarrollo.

Críticas

Tanto la Confederación sindical internacional (CSI) en el plano internacional como la CSA en América, mantuvieron en este 1 de mayo sus cuestionamientos a las medidas (o la ausencia de las mismas) adoptadas por los gobiernos para salvaguardar el empleo.
Las críticas más duras tienen que ver con el salvataje millonario de entidades financieras. “Sin embargo, incluso en lo más profundo de esta recesión, una vez más los banqueros y financieros siguen sacando de la economía enormes sumas de dinero mientras la brecha entre ricos y pobres sigue ahondándose, sumándose a los años de creciente desigualdad que a su vez ayudaron a provocar la crisis”, señala la CSI.
Desde los sectores sindicales es permanente el reclamo para que las estructuras y políticas del Banco Mundial, el FMI y la OMC se transformen, fundamentalmente, para situar el trabajo decente en el epicentro y apoyar el resurgimiento de la responsabilidad y gobernanza democráticas en cada país y a nivel mundial. “La OIT debe encontrarse en el centro de la nueva gobernanza internacional, que trabaje en el interés de las personas y garantice un futuro sostenible y equitativo para la humanidad”, añaden.
El movimiento sindical internacional volvió a reivindicar un modelo de desarrollo y crecimiento que genere trabajo decente y respete plenamente los derechos sindicales de todos; se base en una gobernanza mundial eficaz, democrática y responsable que dé prioridad a las necesidades de las personas; garantice una regulación financiera sólida, que ponga las finanzas al servicio de la economía real y la economía real al servicio de las personas; garantice el respeto de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras y ponga fin a la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la explotación; y contribuya al desarrollo sostenible a través de la inversión verde y los empleos verdes.

Fuentes: OIT/CSI/La Gazeta
Archivos Complementarios
Atras
Noticias
La construcción política y el poder
Noticias
Realidad sindical en Paraguay
Noticias
La realidad sindical en Paraguay
Noticias
Realidad sindical en Perú
Noticias
Realidad sindical en España
Noticias
12 de junio: día de la paz del Chaco
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org