La responsabilidad social empresaria analizada desde la perspectiva sindical
El taller realizado en la sede de Incasur apuntó a comprender esta problemática desde experiencias ligadas al ámbito gremial y social. Valiosos aportes de representantes de Cancillería, sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
La consigna planteada fue
¿Cómo entender las responsabilidades empresarias? Para ello se analizaron las directrices de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La jornada fue organizada por el
CTCS e Incasur en el marco del programa de
Dialogo Social y contó con el apoyo de la Fundaciones SES y Ambiente y recursos naturales.
![](incasur/imagenes/noticias/img342_2.jpg)
Tras la apertura a cargo de Ricardo Alvarellos, quien hizo las veces de moderador, comenzó disertando el Embajador
Enrique De la Torre (foto, en el centro), director de la unidad de temas de OCDE por la secretaría de comercio y relaciones internacionales dependiente del ministerio de relaciones exteriores.
De la Torre hizo una rápida y completa descripción de la OCDE, entendido como un foro internacional que permite establecer un mejor control sobre las empresas multinacionales que operan en aquellos países donde la organización se encuentra establecida. Y básicamente se refirió al
“punto nacional de contacto” un órgano mediador entre la sociedad civil y las empresas, en donde se presentan las quejas contra las multinacionales.
Ampliando aún más esta información, el
licenciado Esteban Serrani, apoyado en una presentación de power point (ver anexo), hizo un resumen de las directrices que establece la OCDE para monitorear el funcionamiento de las multinacionales. Estas directrices son pautas relacionadas al funcionamiento de las empresas desde distintas perspectivas (transparencia, cumplimiento de la legislación, derechos humanos, etc) .
Una experiencia ejemplificadora
![](incasur/imagenes/noticias/img342_3.jpg)
La puesta en práctica de este instrumento en Argentina tuvo resultado favorable tras un acuerdo al que arribaron en julio de este año la
Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA) y la empresa multinacional
Cargill SACI.
El
doctor Carlos Barbeito (foto, a la derecha), secretario general de UOMA, explicó promediando el taller como se dio el proceso de denuncia por parte del sindicato contra la empresa estadounidense por el
”velado interés de la multinacional en violar derechos laborales”, según él mismo expresó.
“En ocasiones privilegiaban las normas internas de la propia empresa por sobre la legislación argentina, algo realmente insólito”, añadió Barbeito.
El dirigente sindical dijo además que la instancia del punto de contacto que ofrece la OCDE en sintonía con el Estado argentino
“es una herramienta que ayuda mucho y por lo tanto recurrir a ella, aunque se la desconoce, es muy valioso”.
El cierre estuvo a cargo de
Roque Grumauer por la Fundación SES y
Ramón Ermácora por el CTCS/Incasur. Ambos coincidieron en la necesidad de avanzar con este proceso de control y negociación de conflictos en el marco de la globalización económica imperante.