Noticias
Formación de cuadros, autofinanciamiento y trabajo infantil, en la agenda del INEFOS
Héctor Olivo, en su carácter de Director académico del INCASUR por Chile y Director del Instituto de formación de la CAT, comenta cuales son las prioridades para el 2006.
Uno de los temas claves es gestionar la formación de cuadros estratégicos desde el INCASUR hacia la Central Autónoma de Trabajadores de Chile. INEFOS va a ser el eslabón entre INCASUR y la CAT para lograr así aplicar los programas de formación, comenzó diciendo el ingeniero Héctor Olivo Lillo.
Pero este no es la única meta de la Central chilena y su Instituto de formación. Además, Olivo agregó que otro eje clave para nosotros es el autofinanciamiento. Como Instituto de formación tenemos el mandato de la CLAT de desarrollar gestión de proyectos para la autofinanciación de la Central. Comenzamos un proceso en el 2004 en forma incipiente y desde el 2005 esa apuesta comenzó a tener frutos con proyectos que presentamos a nivel de Gobierno.
Algunas de esas iniciativas, exitosas, fueron los de la consultora y los vinos para exportación. por ejemplo en el caso de los vinos ya se tiene el producto y no solo es un proyecto de comercialización para obtener ingresos, sino también de difusión de la autofinanciación de los programas de formación para los trabajadores. Hemos avanzado en la gestión social de proyectos para el autofinanciamiento del Instituto y también a fin de aportar algún ingreso a la CAT., expresó el dirigente chileno.
Un tercer eje, no menos importante que los anteriores, se trata de la investigación del trabajo infantil y adolescente en Chile. Durante el año pasado el proyecto se desarrolló de manera exitosa y de hecho también se obtuvo financiamiento gubernamental e internacional.
Sobre las principales características de la investigación, Olivo manifestó: se implementaron focus group en tres regiones para apreciar la percepción de los jóvenes y niños que están ejerciendo algún tipo de trabajo. Terminamos en enero y rescatamos conclusiones muy provechosas para tratar este complejo tema.
En una segunda fase debemos capacitar a los dirigentes para que sepan lo que ocurre con el trabajo infantil. Hay un discurso teórico y racional hacia esta problemática, pero no hay una actitud que enfrente el problema, involucrándonos y relacionándonos con los jóvenes que no tienen redes de contención y mucho menos un marco legal que los proteja., agregó.
Por último, Olivo destacó dos seminarios que tendrán lugar durante el transcurso del año. Uno será sobre Seguridad laboral y prevención de riesgos, con el apoyo de la Asociación chilena de seguridad y dirigido a los sectores de servicios públicos y de la pesca artesanal, este último sector clave para la CAT por estar presente en todo el país.
El otro seminario se referirá a la Previsión social, polémico tema en Chile que fue puesto en el tapete por la propia presidente Michelle Bachelette.