Actividades
Seminario Internacional
Acción Profesional y proceso de unidad sindical internacional
En el marco de la reciente unificación a nivel mundial de las Federaciones de la Construcción y la Madera se llevó a cabo el Seminario INCASUR-FLATI
Como corolario de una semana de cambios y reestructuraciones los miembros de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Industria y la Construcción (FLATIC) participaron de un seminario organizado en conjunto con el INCASUR, en el cual se abordaron distintos aspectos del proceso de unidad sindical mundial.
Este seminario, llevado a cabo entre los días 11 al 14 de diciembre, se enmarca en un momento clave para los trabajadores de la industria, la construcción y la madera, dado que recientemente se ha concretado la disolución de las dos federaciones internacionales que agrupaban a estos trabajadores para constituir una organización única a nivel mundial.
En efecto, la Federación Mundial de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FMTCM), perteneciente a la CMT , y la Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FITCM), de la CIOSL , han celebrado hace pocos días sus respectivos congresos de disolución, para luego participar del congreso fundacional de la Internacional de la Construcción y la Madera (ICM), una nueva organización internacional que unifica a las dos federaciones. Esto marca un precedente de importancia en cuanto al proceso de unidad entre la CMT y la CIOSL, por lo cual este seminario actuó como herramienta informativa y formativa para los miembros de la FLATIC, quienes son parte activa de estas primeras acciones hacia la unidad del sindicalismo mundial.
El seminario fue realizado en las instalaciones de INCASUR y comenzó con la animación de Enrique Sosa, director de esta institución. Sosa realizó una amplia exposición sobre los cambios geopolíticos y geoeconómicos desde la década de 1970 hasta nuestros días como marco y telón de fondo del proceso de unidad sindical mundial.
Durante el desarrollo de su ponencia se refirió a los nuevos actores económicos, financieros, sociales y culturales que fueron apareciendo en este proceso y la transformación del modelo económico keynesiano a un modelo post-keynesiano o la sociedad post-industrial y sus impactos en la organización de los trabajadores, en la calidad de vida y en las modificaciones de las políticas de empleo, seguridad social, educación y salud.
Posteriormente fue el turno de Ramón Ermácora, secretario ejecutivo del Consejo de Trabajadores del Cono Sur (CTCS), quien explicó los desafíos que plantea la unidad para la CLAT, profundizando las fortalezas y debilidades con las cuales cuenta esta organización para enfrentar dichos procesos. Ermácora manifestó como principales problemas a superar “la diferencia en cuanto a la estructura de las organizaciones regionales, nacionales y de la acción profesional, producto de raíces y concepciones históricas distintas; la ORIT es interamericana mientras que la CLAT es latinoamericanista y caribeña”.
Carlos Gaitán, secretario general de FLATIC, abordó el tema de la acción profesional dentro del proceso de unidad sindical internacional, centrándose en el caso de la construcción y la madera, las industrias diversas y la rama textil. Gaitán afirmó que “Esta unidad CMT-CIOSL se contextualiza en una estrategia que trasciende lo sindical, ya que se enmarca en cómo está reacomodándose el poder en el mundo a raíz de los cambios que se han dado en lo últimos años” y agregó que “es importante saber que en esto han primado los intereses del movimiento sindical europeo”.

Luego de escuchar atentamente la ponencia de Gaitán, los participantes dieron sus puntos de vista sobre la cuestión, destacando el papel de la FLATIC en la constitución de la ICM y mencionando la necesidad de fortalecer la estructura de la organización para no perder su identidad y sus valores en el proceso de unificación.
Finalmente expuso el licenciado Héctor Roudil, quien se explayó sobre la situación del empleo y el desempleo en el MERCOSUR y Chile.
Una vez terminadas las actividades del seminario, y aprovechando la presencia de los compañeros latinoamericanos, se llevó a cabo una reunión de Comité Ejecutivo de la FLATIC, en la cual se presentaron informes y se evaluaron las acciones y decisiones que a partir de ahora condicionarán al escena de la acción profesional.
Atras
Actividades
Encuentro de la mujer en INCASUR
Actividades
INCASUR: Memoria de actividades 2014
Actividades
INCASUR: Memoria 2014
Actividades
Tiempo de evaluar y proyectar
Actividades
Curso "Trayectoria del Sindicalismo Argentino en el contexto mundial"
Actividades
Certamen literario virtual: LIBERTADORES DEL TRABAJO
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org